skip to main | skip to sidebar

Rodeados por la Química

Espacio informativo y educativo de química .¡¡¡Vamos animate a recorrerlo!!!!

mis espacios

Igoogle
Get your own at Scribd or explore others:
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

¿Que temas te parecen interesantes?

Suscribirse a

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Todos somos átomos

¿ Sabías que ....? Todo lo que existe en el universo , está formado por Materia y que la Materia esta formada por átomos . Sí , un ejemplo tu perro ,tu casa, tus hermanos y hasta vos ,todos estamos formados por distintos tipos de átomos .

Free Blog Content

BIENVENIDOS A ESTE BLOG !!!!

¿Sabes realmente como se descubrió la química?¿Donde se origino esta ciencia aburrida para algunos y apasionante para otros ?

Atomos, átomos y más átomos

Atomos, átomos y más átomos
Modelo de Bohr

Modelo de Thompson

Modelo de Rutherford

Archivo del blog

 

Que hay detrás de un beso?


Qué hay detrás de un beso?
James Morgan BBC Ciencia
Cuando compartes un beso con tu pareja en el Día de San Valentín, podrías estar revelando mucho más de lo que crees.

Algunas veces el primer beso mata una relación.
Un par de labios pegados contra otros no sólo estimulan nuestros sentidos, sino que también nos dan claves sutiles sobre nuestra idoneidad como parejas, dice un estudio estadounidense.
La saliva de un hombre tiene un "cóctel de químicos" que dan indicios de su fertilidad y de sus condiciones evolutivas, señalaron los investigadores en una conferencia en Chicago.
Eso podría explicar por qué el primer beso se convierte con frecuencia en el último, en el famoso "beso de la muerte".
Instinto primitivo
"Besar es una poderoso mecanismo de adaptación. De otra manera no lo veríamos alrededor del mundo. Más del 90% de las sociedades humanas se besan", dijo la antropóloga Helen Fisher, de la Universidad Rutgers de Nueva Jersey, en el encuentro de la Asociación Estadounidense de Avances de la Ciencia.
"Los chimpancés y los bonobos (chimpancés pigmeos) se besan. Los zorros se lamen sus hocicos entre sí. Las aves se picotean y los elefantes ponen sus trompas en las bocas de los otros miembros de sus manadas".
"¿Por qué lo hacemos nosotros? Creo que es una herramienta de evaluación hacia la pareja. Cuando besas, puedes tocar, ver, sentir, probar a alguien. Una importante parte de nuestro cerebro se enciende".
"Es un verdadera herramienta de evaluación y puede ser altamente positiva o altamente negativa. En un estudio, 66% de las mujeres y 59% de los hombres habían experimentado un primer beso que mató la relación. Fue el beso de la muerte".
Vínculo químico
Así como sirve de mecanismo de "proyección" de posibles parejas, la doctora Fisher considera que besar estimula lo que describe como los tres sistemas clave del cerebro para la unión y la reproducción.

Los elefantes comparten nuestro hábito de besarse.
El primer sistema es el apetito sexual.
"La saliva masculina tiene testosterona y se sabe que a los hombres, en general, les gustan los besos mojados, con la boca abierta y con amplia participación de la lengua", dijo la especialista.
"Podría ser que, inconscientemente, ellos intentan transferir testosterona para provocar el apetito sexual en las mujeres y estimularlas a ser sexualmente más receptivas", indicó la experta.
Los hombres también tienen un sentido del olfato débil, dijo Fisher. De ahí que con besos con la boca abierta, "ellos podrían intentar recoger rastros del ciclo de estrógenos femenino, para calcular el grado de fertilidad".
El segundo mecanismo es el amor romántico.
"Besar es algo nuevo, al menos en el inicio de una relación, y lo novedoso estimula la dopamina, que está asociada con el amor romántico", explicó la doctora.
Besar promueve lo que ella denomina como un "apego" o un "lazo de pareja". Es una acción que ayuda a mantenernos juntos, "al menos el tiempo suficiente para concebir hijos".
Para estudiar la química que participa en los besos y en el establecimiento de lazos amorosos, la neurocientífica Wendy Hill, de la Facultad de Lafayette, reclutó a estudiantes de esa institución para un experimento.
Los jóvenes amantes -15 parejas en total- fueron divididos en dos grupos. A algunas se les pidió besuquearse por 15 minutos teniendo de fondo música relajante. A las otras se les pidió que se quedaran hablando con sus manos tomadas.
¿Romanticismo?
"Posteriormente, medimos los cambios en los niveles de cortisol -la hormona del estrés- en sus salivas. Los niveles bajaron en todos los jóvenes del grupo en el que hubo besos y mientras más larga era la relación, más reducido el cortisol".

Un ejemplo de los besos en otras especies.
La doctora Hill también tomó muestras de sangre de las parejas para determinar los niveles de oxitocina, una molécula asociada con la confianza y la intimidad sexual.
Después de 15 minutos de besarse, en los hombres se observó un significativo aumento en el químico relacionado con el "lazo de pareja".
En las mujeres, se encontró un descenso de la oxitocina.
"Esto fue muy sorprendente", admitió Hill. "Estamos explorando la posibilidad de que el lugar (un centro de salud de la facultad) no era tan romántico".
"Después de todo, éste es el lugar donde los estudiantes van cuando se sienten enfermos. Eso puede haber tenido un efecto en las mujeres".
Hill decidió llevar a cabo su experimento en un ambiente más romántico.
"Tenemos un cuarto solitario con un sofá, flores, velas y jazz sonando".
Las jóvenes que estaban tomando la píldora anticonceptiva registraron mayores niveles de oxitocina, incluso antes de empezar a besarse.
Pero, con tan pocas parejas formando parte del estudio -que aún no se ha publicado-, no queda en claro si existe una relación directa entre la ingesta de anticonceptivos y el nivel de oxitocina.

Cuidados Las sustancias apropiadas de un buen shampoo

¿Sabés que son los tensiactivos y espesantes? Son tan sólo dos de las sustancias presentes en el shampoo que usás todos los días. Cada uno tiene una composición diferenciada, que puede ser más o menos adecuado para tu pelo. ¡Aprendé a descifrar la fórmula y no te equivoques más al comprar!
Espacio de publicidad

La función básica del shampoo es la de remover la grasitud excesiva y las células muertas, como también los residuos de contaminación y de los cosméticos. Para cumplir estos objetivos, cada empresa desarrolla un mix de sustancias. Sin embargo, existen ingredientes básicos, presentes en la mayoría de las marcas.

Fijate:
Tensiactivos: son responsables de la acción detergente. Los más comunes son el lauril sulfato de sodio, lauril éter sulfato de sodio y el lauril éter sulfosucinato de sodio (éste es más suave y muy utilizado en las líneas infantiles).


Acondicionadores: reponen parte de la grasa retirada por el detergente, evitando el resecamiento provocado por el tensoactivo. El más utilizado es el dietanolamina de ácido graso de coco, que, como dice el nombre, es una grasa extraída del coco. Otros ejemplos son la lanolina (extraída del pelo de carnero) y la lecitina (derivada de la soja).

Espesantes: dejan el producto más espeso y facilitan la aplicación. El más utilizado es el cloruro de sodio. A pesar del mito de que hace mal, la sal existe naturalmente en el propio pelo y en la piel. “Como las concentraciones usadas en la mayoría de los shampoo son bajas, no llegan a dañarlo”, explica la farmacéutica Janine Gimenis. A pesar de eso, la cosmética moderna deja de usar los recursos tecnológicos para sustituir la sal por espesantes más suaves, eficientes y que forman una película protectora en las hebras, como el carbopol.

BBCMundo.com | Ciencia y Tecnología

Cargando...

Infobae - Mujer

Cargando...